lunes, 2 de noviembre de 2009

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

viernes, 23 de octubre de 2009

UNIDAD 2. EL REINADO DE FERNANDO VII Y LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

UNIDAD 2. EL REINADO DE FERNANDO VII Y LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
0. INTRODUCCIÓN
A lo largo del siglo XIX se produjeron varias revoluciones liberales, dentro de ellas se enmarca la española, originada durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Para entender mejor que es el liberalismo, debemos decir que es una teoría política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte de los individuos de una comunidad que tienen igualdad de derechos, deberes y oportunidades y cuya conducta está limitada por leyes.

1. CONTEXTO HISTÓRICO MUNDIAL
La Revolución Francesa fue un acontecimiento de extraordinaria importancia que acabaría con el absolutismo y transformaría a los súbditos en ciudadanos, crearía un nuevo sistema político social, cambiaría el modo de pensar de las personas y además, extendería su influencia por Europa y el mundo. En 1799 los ejércitos de Napoleón Bonaparte extendían las ideas de la Revolución Francesa por buena parte de Europa. Tras la derrota de Napoleón tuvo lugar un periodo conocido como Restauración durante el cual se intentó reimplantar las características principales del Antiguo Régimen. Fue un largo periodo durante el que se produjo la liquidación del Antiguo Régimen en buena parte de Europa y se implantarían sociedades liberales.
2. ANTECEDENTES
A la muerte de Carlos III, parecía que el Antiguo Régimen permanecía intacto, pero un año después en 1789 la Revolución Francesa trastocó todo el viejo orden e inició un proceso que derrumbó el Antiguo Régimen en la Europa Occidental, abriendo paso al liberalismo político, a la expansión del capitalismo y la consolidación de la sociedad de clases. Las luchas internas dentro de la monarquía española fueron aprovechadas por Napoleón para hacerse cargo de la corona española imponiendo en el trono a su hermano José Bonaparte. Este hecho provocaría el inicio en 1808 de la Guerra de Independencia.
3. DESARROLLO DEL TEMA
EL REINADO DE FERNADO VII (1814-1833)
El retorno al absolutismo (1814-1820). Fernando VII había abandonado el país como un monarca absoluto y debía volver como un monarca constitucional. Los liberales tenían sus dudas respecto a la buena voluntad del monarca de aceptar la situación. Mientras, los absolutistas, nobleza y clero sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para volver al Antiguo Régimen.
Estos últimos se organizaron rápidamente para mostrar al Rey su apoyo incondicional en la restauración del absolutismo, firmando el Manifiesto de los Persas y movilizaron al pueblo para el regreso de Fernando VII. Fernando VII, seguro ya de la debilidad de los liberales, traicionó sus promesas y protagonizó un golpe de Estado al traicionar sus promesas y declarar “nulos y de ningún valor ni efecto la Constitución de Cádiz” y anunciar la vuelta al absolutismo.
El regreso al Antiguo Régimen estuvo acompañado de una serie de problemas internos muy importantes: país destrozado por la guerra, comercio paralizado, finanzas en bancarrota, independencia de las colonias americanas, etc. Los sectores liberales reorganizaron la oposición. Los pronunciamientos militares (Mina, Lacy, Porlier, Vidal...) fueron continuos entre 1814 y 1820.
El Trienio Liberal (1820-1823). En 1820 el coronel Riego se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército, la organización de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey a aceptar convertirse en un monarca constitucional. Gran parte de las reformas de Cádiz fueron llevadas a cabo (reforma del sistema fiscal, liquidar el feudalismo en el campo, libertad de industria, modernización política y administrativa, etc.).
Pero, Fernando VII, había aceptado el nuevo régimen sólo forzado por las circunstancias y desde el principio intentó recabar el apoyo de las potencias europeas. Por otro lado las reformas del trienio no mejoraron la situación del campesinado. A ello unir el descontento de nobleza y clero que habían perdido sus beneficios. Incluso entre los liberales surgían dos grupos enfrentados: moderados (partidarios de no enemistarse con nobleza y clero) y exaltados (partidarios de acelerar las reformas).
Finalmente, la Santa Alianza respondió a las peticiones de Fernando VII y encargó a Francia intervenir en España para restaurar el absolutismo. En 1823 unos 100.000 soldados irrumpieron en territorio español y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.
La década ominosa (1823-1833). La represión de los liberales fue feroz y de nuevo se produjo una vuelta al Antiguo Régimen en todos los aspectos. Sin embargo, un problema grave afectó a la monarquía española. Las dificultades de la Hacienda española obligaron a Fernando VII a acercarse a los liberales moderados, lo cual fue mal visto por el sector más conservador (nobleza y clero). Dicho grupo reclamaba incluso la restauración de la Inquisición y se agruparon en torno a Carlos María Isidro, hermano del rey y su previsible sucesor, dado que Fernando VII no tenía descendencia. El nacimiento en 1830 de Isabel dio lugar a un grave conflicto en la sucesión al trono.
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA
América española en el siglo XVIII. En el siglo XVIII se fue creando entre la burguesía criolla americana un sentimiento de hostilidad hacia España debido al trato discriminatorio recibido en los cargos coloniales, a los fuertes impuestos o al control ejercido por la monarquía sobre la economía colonial. A ello añadir el ejemplo de la independencia de Estados Unidos años antes.
El inicio de la Guerra de Independencia en España en 1814 fue aprovechado por los criollos americanos, con el apoyo de la población indígena, para iniciar su proceso de independencia. José de San Martín, Simón Bolívar, Hidalgo y Morelos fueron algunos de los principales líderes de este proceso. El fin de la guerra de independencia española permitió a la corona española mandar tropas a territorio americano. Sin embargo las tropas españolas fueron derrotadas en diversas batallas (Chacabuco, Ayacucho, Carabobo o Boyacá) y poco a poco las colonias americanas fueron accediendo a la independencia: Paraguay (1811), Argentina (1816), Chile (1818), Uruguay (1820), Perú (1821) o Bolivia (1825).
La emancipación de las colonias no solucionó todos los problemas de América. En primer lugar, los intereses de los caudillos locales, de los grandes terratenientes y de la burguesía comercial provocaron numerosas guerras. Por otro lado, los criollos olvidaron los deseos de la población indígena lo cual provocaría profundas convulsiones sociales en un futuro. Y en tercer lugar, el dominio político español fue sustituido por el dominio económico en la zona de Gran Bretaña y Estados Unidos

4. CONCLUSIÓN
Durante la primera mitad del siglo XIX, buena parte de Europa vivió un proceso de profundo cambio. Las estructuras sociales propias del Antiguo Régimen fueron sustituidas por el liberalismo. En ese proceso de lucha entre Liberalismo y el Antiguo Régimen también se vio implicada España.

“El arte y la cultura aumentan la armonía, la tolerancia y la comprensión entre personas”. Matilde Asensi

Leer más…

UNIDAD 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. LACONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

UNIDAD 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. LACONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
O. INTRODUCCIÓN
A la muerte de Carlos III (1788), parecía que el modelo del Antiguo Régimen, aunque impregnado de reformismo ilustrado, permanecía intacto. Un año después, la Revolución Francesa (1789) trastocó el viejo orden e inició un proceso que en poco más de 40 años derrumbó el Antiguo Régimen en la Europa Occidental, abriendo paso al liberalismo político, a la expansión del capitalismo y a la consolidación de la sociedad de clases.

Las ideas revolucionarias de Francia fueron extendidas en Europa por los ejércitos de Napoleón desde 1799. España fue también invadida por los ejércitos napoleónicos. La ocupación francesa daría lugar a un levantamiento del pueblo español, levantamiento que, sin embargo, estuvo influido por muchas de las ideas de libertad originadas en Francia, incluida la Constitución española de 1812.
El proceso de guerra de Independencia en España sería aprovechado por las colonias americanas que iniciaron su proceso de independencia en 1810. En 1825 solamente Cuba y Puerto Rico pertenecían a España, el resto había accedido a la independencia.
La derrota de Napoleón por las potencias absolutistas europeas (1815) significó la vuelta al viejo orden y al absolutismo monárquico, pero los vientos de liber6tado ya no podrían ser definitivamente amordazados y, entre 1815 y 1833, toda Europa, incluida España, se debatía en una lucha entre absolutismo y liberalismo.
1. CONTEXTO HISTÓRICO
El S. XVIII fue el siglo del nacimiento de un nuevo movimiento cultural conocido como Ilustración. Los ilustrados criticaron las características de la época en la que vivían. El Antiguo Régimen era un modelo basado en la sociedad de tipo estamental, el absolutismo monárquico o el régimen feudal. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 supuso el inicio de la lucha entre liberalismo y conservadurismo.
2. ANTECEDENTES
Carlos IV accedió al trono español en 1788, e inmediatamente se vio desbordado por la compleja situación creada por la Revolución Francesa (1789). Muchos ministros ilustrados fueron apartados de sus puestos y se intentó aislar cualquier idea proveniente de Francia. El protagonismo de las clases populares en la Revolución Francesa, el carácter radical de muchas de sus reformas y, especialmente, la muerte en la guillotina en 1793 del rey Luis XVI condujeron a España a declarar la guerra a Francia junto con otras monarquías europeas (1793-1795). Dicho enfrentamiento se saldó con la derrota española y un cambio de orientación en la política exterior española.
3. DESARROLLO DEL TEMA
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814)
El motín de Aranjuez. Manuel Godoy, nuevo primer ministro, intentaría llegar a un acuerdo con la Francia de Napoleón. La elección de Godoy, plebeyo de origen, demostraba una absoluta desconfianza del Monarca en los círculos nobiliarios de la Corte. Desde el principio Godoy se encontró con la oposición de todos los grupos: iglesia, nobleza, ilustrados (qué se vieron sustituidos en el favor del Rey) y, sobre todo, por el príncipe heredero Fernando, que veía en él a un posible competidor en el favor de su propio padre.
Godoy inició una serie de reformas interiores de carácter ilustrado (desamortizaciones, merma del poder de la Inquisición, etc.), mientras que en política exterior siguió un camino de alianzas sucesivas con Francia. España se convirtió en aliada de Francia, y se enfrentó a Inglaterra, perdiendo en la batalla de Trafalgar (1805) casi toda su flota. En 1807 Napoleón obtenía el consentimiento de Carlos IV para que sus ejércitos atravesasen España para atacar Portugal, aliada de Inglaterra, a cambio de un futuro reparto de Portugal entre Francia y España (Tratado de Fontainebleau).
En 1808 estallaba un motín en Aranjuez donde se encontraban los reyes. El motín fue dirigido por la nobleza palaciega y el clero y perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando, alrededor del que se habían unido todos quienes querían acabar con Godoy. Los reyes, bajo los consejos de Godoy y ante el temor de que la presencia francesa terminase en una real invasión del país, se trasladaban hacia el sur.
La monarquía de José Bonaparte. Los amotinados consiguieron sus objetivos, poniendo en evidencia una crisis profunda en la monarquía española. Carlos IV escribió a Napoleón haciéndole saber los acontecimientos y reclamando su ayuda para recuperar el trono que le había arrebatado su propio hijo Fernando VII. Napoleón se reafirmó en su impresión de debilidad, corrupción e incapacidad de la monarquía española y se decidió definitivamente a invadir España, ocupar el trono y anexionar España al Imperio.
Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona (Francia), adonde, sin mayor oposición, abdicaron ambos en la persona de Napoleón Bonaparte, el cual nombró a su hermano José, rey de España. Con escaso apoyo, José Bonaparte intentaría una experiencia reformista que pretendía acabar con el Antiguo Régimen. La creación del Estatuto de Bayona reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, la abolición de la Inquisición o la reforma de la administración.
La resistencia popular. Mientras se desarrollaban los hechos en Bayona, en España se inició un alzamiento popular contra la presencia francesa. El 2 de mayo, ante las confusas noticias de que Fernando VII había sido secuestrado por Napoleón, el pueblo de Madrid de alzó contra la presencia francesa. Aunque fue duramente reprimido por las tropas del general francés Murat, su ejemplo cundió por todo el país y la población se levantó rápidamente por toda España.
En toda España la población reclamaba la defensa contra la invasión francesa y surgieron Juntas de Armamento y Defensa. Las Juntas fueron primero locales y expresaban la forma de organización del movimiento insurreccional, pasando a organizarse después una Junta de Defensa Central que coordinase la acción contra los franceses.
Desde el punto de vista bélico, el ejército tradicional español era incapaz de oponerse al avance de las fuerzas francesas, siendo la guerrilla y los sitos la forma de impedir el dominio francés sobre el territorio español. Los sitios consistían en la resistencia de las ciudades españolas al avance francés de todas las maneras con tal de no dejar avanzar al ejército invasor y, de esta forma, desgastar a las tropas napoleónicas. La guerrilla fue la forma espontánea de resistencia armada. Grupos de campesinos, burgueses, sacerdotes o gente de cualquier otra ocupación se organizaban y boicoteaban a los franceses.
Las diferentes fuerzas políticas. La invasión francesa obligó a la toma de postura por parte de la población española. Una pequeña parte, a los que se conoció como afrancesados, aceptaron al nuevo monarca José Bonaparte. El resto de la población formó lo que se conoce como el frente patriótico. Ahora bien, dentro de este bando encontramos posiciones muy diferentes. Nobleza y clero luchaban por la vuelta al Antiguo Régimen. Los ilustrados y los sectores liberales deseaban que la victoria frente a Napoleón permitiese una serie de reformas. Por último, gran parte de la población, al margen de posiciones ideológicas claras, afrontó la guerra como un movimiento de defensa contra un invasor extranjero, solicitando la vuelta a España de Fernando VII.
El desarrollo de la guerra. Napoleón no esperaba encontrar grandes resistencias. Sin embargo, estas previsiones se desbarataron ante la resistencia popular en ciudades como Gerona y Zaragoza o la derrota del ejército francés en la Batalla de Bailén (1808). Ello provocó el aumento de la presencia francesa que llegaron a controlar casi todo el territorio español. A partir de ese momento fue la guerrilla la única fuerza de resistencia real frente al invasor.
A partir de 1812, el curso de la guerra empezó a ser desfavorable para Francia. La campaña de Rusia obligó a Napoleón a desplazar a parte de sus tropas. Además, las fuerzas españolas, apoyadas por el ejército inglés, comenzaron a hostigar a los franceses. Incapaz de mantener los dos frentes, Napoleón decidió pactar el fin del conflicto con los españoles, firmándose en 1813 el tratado de Valencay.
EL LIBERALISMO
Fue la burguesía el sector social qué más defendería las ideas liberales de la Revolución Francesa cuyos principios fundamentales eran:
- Soberanía nacional (el pueblo elige a sus representantes).
- Igualdad ante la ley.
- División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
- Monarquía limitada por una constitución.
- Libertad individual.
- Defensa de la propiedad privada.
- Libertad de actividades económicas (desaparecen los gremios).
Sin embargo, estos principios defendidos por la burguesía serían modificados cambiados posteriormente por ella misma, ya que los orientará en su beneficio propio.
LAS CORTES DE CÁDIZ
En el verano de 1808, a comienzos de la guerra de independencia la Junta Suprema Central se reunió en Madrid tras la derrota francesa en Bailén, contaba con miembros tan ilustres como Jovellanos y Floridablanca. Allí la Junta reconoció a Fernando VII como rey legítimo de España. Pero el avance francés en 1810, hizo que la Junta huyera primero a Sevilla y de allí a Cádiz, única ciudad española que resistía el asedio francés gracias a su defensa marítima.
En enero de 1810, la Junta Suprema Central se disolvió dando paso a la convocatoria de Cortes, institución encargada de hacer leyes. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron necesariamente difíciles. En un país dominado por los franceses era imposible una elección de representantes y en muchos casos se optó por elegir sustitutos o diputados entre las personas de cada una de las provincias que se hallaban en Cádiz, siendo la mayoría clérigos, abogados, funcionarios y profesionales liberales.
El ambiente liberal de la ciudad influyó en que gran parte de los elegidos tuvieron estos ideales. Las cortes se abrieron en septiembre de 1810, y la formación de una cámara única, fue el primer triunfo del liberalismo español, frente a la tradicional representación estamental con tres cámaras. Además, en su primera sesión aprobaron el principio de Soberanía Nacional, además de proponerse la elaboración de una Constitución, que fuera el marco legal que todo español tuviera que cumplir sin importar su rango.
Pero además de la Constitución, las Cortes aprobaron una serie de leyes y decretos dirigidos a eliminar el Antiguo Régimen y establecer un régimen liberal. Así se decretó la supresión de los señoríos jurisdiccionales y los privilegios de la nobleza, se crearon un ejército nacional, se abolió la inquisición, también se adoptaron medidas económicas como la libertad agrícola y ganadera, supresión de los gremios, así como una tímida desamortización eclesiástica.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
Dos años más tarde, el 19 de marzo de 1812, día de San José, de ahí “la Pepa”, se promulga la Constitución Española, que se caracteriza por un espíritu conciliador entre liberales y absolutistas, así para contentar a los más conservadores se reconocieron los derechos de la Iglesia Católica y sus privilegios, pero se sentaron las bases de un estado liberal:
- Derechos Individuales: se aprobó la libertad jurídica y de imprenta, el derecho de propiedad, el sufragio y ciertas garantías penales, pero no se reconoció la libertad religiosa como concesión a los sectores más conservadores.
- Estado: España se definió como una monarquía parlamentaria, y respecto a la soberanía Nacional, la nación se consideró como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios, y su poder residía en las cortes, elegidas por sufragio censitario, votaban sólo los varones mayores de 25 años y con una cantidad de dinero. Se aprobó la división de poderes, el Legislativo en las Cortes unicamerales, encargadas de elaborar las leyes, el Ejecutivo con el monarca a la cabeza, pero controlado por las Cortes y refrendado por los ministros, y el Judicial, competencia de los Tribunales de Justicia.
- El Rey: el papel del rey se inspiró en la desconfianza ante un retorno absolutista, así no puede impedir la celebración de Cortes, tampoco puede otorgar privilegios ni monopolios, ni privar a nadie de libertad. No obstante mantiene mucho poder, ya que tiene la potestad de hacer leyes junto a las Cortes, y de ejecutarlas, además posee veto suspensivo durante dos años.
IMPLANTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812
El invierno de 1812 estuvo lleno de penalidades, de manera que el descontento generado por esta situación hizo aumentar la oposición al régimen constitucional gaditano por parte de la nobleza y el clero. Además el pueblo, quien debía defender el nuevo sistema, solo quería superar aquella situación de guerra, dejando a un lado las ideas constitucionales. Por estas razones la incidencia de las Cortes en la vida del país fue relativa, y no se pudo llegar a aplicar con efectividad lo legislado en Cádiz, ya que con la vuelta de Fernando VII se suprimió la Constitución, así en 1814 finalizó la experiencia liberal y se volvió al absolutismo.
4. CONCLUSIÓN
Durante la primera mitad del siglo XIX, buena parte de Europa vivió un proceso de profundo cambio. Las estructuras sociales propias del Antiguo Régimen fueron sustituidas por el liberalismo. En ese proceso de lucha entre Liberalismo y el Antiguo Régimen también se vio implicada España.

“Se puede matar al soñador, pero no al sueño” Albernarthy

Leer más…

miércoles, 21 de octubre de 2009

LA IMPLANTACIÓN DEL LIBERALISMO DURANTE EL REINADO DE ISABEL II

Leer más…

CAMBIOS SELECTIVIDAD

CAMBIOS SELECTIVIDAD HISTORIA
DEBIDO A CAMBIOS EN EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD HA HABIDO UN PEQUEÑO CAMBIO EN LOS PRIMEROS TEMAS:
TEMAS ANTIGUOS:
- TEMA 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, EL REINADO DE FERNANDO VII Y LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
- TEMA 2. LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
TEMAS NUEVOS:
- TEMA 1. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
- TEMA 2. El reinado de Fernando VII y la independencia de las colonias americanas.
El resto del temario continúa igual.
Como podéis observar una parte del tema 1 (Las Guerra de la Independencia) ha sido unida al tema de la Constitución de Cádiz. Mientras que la segunda parte del tema 1 (Fernando VII y la independencia de la América española) pasan a ser el tema 2.

Leer más…

jueves, 8 de octubre de 2009

EJERCICIOS MATEMÁTICAS

RELACIÓN DE EJERCICIOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA
1.-Hallar la ecuación de la recta que pase por la intersección de las rectas 2x-3y+13 = 0 y
5x+4y= 2 y sea paralela a la recta 2x+4y-3 = 0
2.- Hallar el valor de m para que las rectas 2x+4y-3 = 0 y mx-y+7 = 0 sean:
a) Paralelas b) Perpendiculares c) Formen un ángulo de
45º.
3.- La recta y = -2x+8 es la mediatriz del segmento AB . Si A=(5,3) hallar las coordenadas
de B.

Leer más…

domingo, 4 de octubre de 2009

VIAJE A MADRID 28 OCTUBRE A 1 NOVIEMBRE

VIAJE A MADRID
MIÉRCOLES 28 OCTUBRE A DOMINGO1 DE NOVIEMBRE 2009



MIÉRCOLES 28 OCTUBRE
SALIDA A PRIMERA HORA DESDE EL INSTITUTO FUENTE LUCENA CON DESTINO A MADRID.
PARADA EN RUTA PARA DESAYUNAR
LLEGADA AL HOTEL A MEDIODÍA
VISITA PLAZA MAYOR
UN GRUPO VISITARÁ EL PROGRAMA EL HORMIGUERO (20 HORAS)
CENA EN EL HOTEL

JUEVES 29 OCTUBRE
DESAYUNO A PRIMERA HORA Y VISITA ESTUDIOS ONDA CERO (9 HORAS)
VISITA AL MUSEO DEL PRADO. UN GRUPO ENTRARÁ A LAS 12 HORAS Y OTRO A LAS 12.15 HORAS.
TRAS LA COMIDA SE VISITARÁ EL MUSEO REINA SOFÍA (17.15 HORAS)
UN GRUPO VISITARÁ EL PROGRAMA EL HORMIGUERO
CENA EN EL HOTEL

VIERNES 30 OCTUBRE
DESAYUNO Y TRASLADO A LA REDACCIÓN DEL PERIÓDICO EL MUNDO DONDE A LAS 11.45 SE REALIZARÁ UNA VISITA.
VISITA PARQUE DEL RETIRO
POR LA TARDE VISITA A LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA Y AL PALACIO REAL (16 HORAS)
CENA EN EL HOTEL
ASISTENCIA A UN MUSICAL


SÁBADO 31 OCTUBRE
DESAYUNO Y TRASLADO AL SANTIAGO BERNABÉU Y VISITA DE LAS INSTALACIONES
POR LA TARDE VISITA AL MUSEO DE LA CIENCIA

DOMINGO 1 NOVIEMBRE
RECOGIDA EQUIPAJE, DESAYUNO Y TRASLADO A LAS INSTALACIONES DEL MONASTERIO DEL ESCORIAL
COMIDA EN SAN LORENZO DEL ESCORIAL
TRAS LA COMIDA SE VISITARÁ EL VALLE DE LOS CAÍDOS
A SU FINALIZACIÓN REGRESO A ALHAURÍN EL GRANDE


EL PRECIO FINAL INCLUYE ALOJAMIENTO, DESAYUNO Y CENA

Leer más…

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA

Leer más…

martes, 29 de septiembre de 2009

VIAJE A MADRID

Buenas tardes a todos y todas, recordad que el Viernes es el último día de plazo para poder reservar el viaje a Madrid. Hasta el momento se han apuntado 21, es necesario llegar hasta 30. Así que animaros. Un saludo

Leer más…

lunes, 28 de septiembre de 2009

La Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.

Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Estos son los rasgos principales de la Constitución:


· Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.

· División de Poderes.

o Poder legislativo: Cortes Unicamerales

o Poder judicial: tribunales

o Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:

§ Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.

§ No puede disolver las Cortes

§ Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.

§ Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)

· Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.

· Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.

· Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.

· Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.

· Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.

· El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.

Leer más…

domingo, 20 de septiembre de 2009

WEB DEL IES CASAS VIEJAS

PARA ESQUEMAS, ACTIVIDADES, TEXTOS, IMÁGENES, ORIENTACIONES SOBRE SELECTIVIDAD, ETC., OS RECOMIENDO LA PÁGINA WEB DE HISTORIA DE SEGUNDO BACHILLERATO DEL IES CASAS VIEJAS:
http://www.iescasasviejas.net/home.htm

Leer más…

viernes, 18 de septiembre de 2009

RECOMENDACIÓN PÁGINA WEB

En esta página podréis encontar textos para Historia de España muy interesantes.
http://pedrocolmenero.googlepages.com/textosparahistoriadeespa%C3%B1a

Leer más…

jueves, 17 de septiembre de 2009

EXAMEN SELECTIVIDAD

EXAMEN SELECTIVIDAD

Criterios Evaluación
- Desarrollo del tema 7 puntos
o Orden, exposición, ortografía, caligrafía correcta, uso de expresiones históricas, etc.
o Exposición diferentes puntos del tema
- Análisis y relación documentos puntos
o Análisis y comprensión de la información contenida en los documentos (hasta 1 punto por documento)
o La capacidad de establecer la relación o integración con el tema (hasta 0.5 puntos por documento)

Examen

1). Introducción
A). Hay que presentar la unidad o tema citando el título y los documentos que vamos a utilizar (Para la realización de este comentario contamos con dos documentos históricos. El primero de ellos, cuyo autor es --- hace referencia a ----, el segundo de ellos, cuyo autor es--- hace referencia a …), haciendo constar el tipo de documento, la naturaleza (privada o pública), si tiene carácter documental (si coincide con la época) o historiográfico (si es realizado por un historiador), destinatario, autor del documento y la fecha del mismo.
B). A continuación realizaremos un breve esquema con los puntos principales del tema.

2). Antecedentes y Contexto Histórico
A continuación trataremos brevemente los antecedentes y el contexto histórico mundial. Respecto a los antecedentes, se trata de relatar y explicar lo que ha ocurrido antes del tema propuesto. El contexto histórico debe hacer alusión a lo que está ocurriendo a nivel mundial

3). Desarrollo del tema.
A). Pasamos a desarrollar el tema según el esquema previo. Se trata de exponer los distintos puntos del tema de forma ordenada y clara.
B). Cuando llegues a un aspecto relacionado con alguno de los documentos, debes hacer alusión a los documentos (MUY IMPORTANTE).

4). Conclusión
A). Debes recalcar la importancia del documento histórico que has tratado,
B). Terminar incidiendo en la idea más importante del tema, en los acontecimientos posteriores relacionados con el tema y relacionándolo con la actualidad.


Leer más…

BIENVENIDOS

Bienvenidos
Ya estamos de vuelta, espero que vengáis con ganas. Al igual que el curso pasado, a través de este blog iré colgando notas, artículos de interés, power point, esquemas, etc.
Un saludo

Leer más…

sábado, 20 de junio de 2009

RECUPERACIONES FINALES PRIMERO BACH A Y B

1 BACH B
SANDRA ESPINOSA SUSPENSO
MARIA ZEA SUSPENSO
- 1 BACH A
ELENA GUERRERO SUSPENSO
MARIA GRACIA GARCÍA SUSPENSO
JUAN DIEGO BENÍTEZ APROBADO
SARA ZEA APROBADO
MARÍA RUEDA APROBADO
FRANCISCO GONZÁLEZ SUSPENSO
AMPARO DE CASTRO SUSPENSO

Leer más…

lunes, 15 de junio de 2009

NOTAS RECUPERACIÓN TERCERA EVALUACIÓN 1 BACH A

MIGUEL ÁNGEL BADÍA 5.1
J. MIGUEL BARRIONUEVO 5.1
J. DIEGO BENÍTEZ RANDO 3.4 DEBE RECUPERAR TERCERA EVALUACIÓN, ADEMÁS DE LA PRIMERA
ESPERANZA CORTÉS 5
M.JOSÉ DE LA ROSA 4.5
NEREA GARCÍA 5.5
MARIA GRACIA GARCÍA 2 DEBE RECUPERAR TERCERA EVALUACIÓN, ADEMÁS DE LA SEGUNDA
MARIA ELENA GUERRERO 3.3 DEBE RECUPERAR TERCERA EVALUACIÓN, ADEMÁS DE LA SEGUNDA
BELÉN MARTÍN 6.1

Leer más…

domingo, 24 de mayo de 2009

NOTAS TEMAS 13 Y 14

EXAMEN PRIMERO BACHILLERATO A y B
TERCERA EVALUACIÓN
TEMAS 13 Y 14. DESCOLONIZACIÓN Y EVOLUCIÓN 1950 A 1990


PRIMERO BACHILLERATO A


MIGUEL BADÍA 3.05
VIRGINIA BADÍA 5.65
BARRIONUEVO 4.75
J.DIEGO BENÍTEZ4.1
ANTONIO BONILLA 7.8
MARTA BRAVO 5.2
ESPERANZA CORTÉS 3.8
AMPARO DE CASTRO 3.9
M.J. DE LA ROSA 4.7
MICAELA DÍAZ 6.85
MANUEL FERNÁNDEZ 8.5
NEREA GARCÍA 3.65
MARIA GRACIA GARCÍA 2.2
MELISSA GARCÍA 8.6
JUAN MANUEL GARCÍA 8.7
ALEJANDRO GARCÍA 7.25
PACO GONZÁLEZ NP
ELENA GUERRERO 2.6
BEATRIZ GUILLÉN
NURIA GUTIÉRREZ 2
ALBERTO JURADO 7
SERGIO MACÍAS
MARINA MADRID 6.6
MARIA MALDONADO 6.5
BELÉN MARTÍN 4.2
ALBA PÉREZ 8.9
PATRICIA PÉREZ 6.2
LUIS POST 6.6
SANDRA RINCÓN 6.45
EDUARDO RODRÍGUEZ 4.1
ANA RODRÍGUEZ 2.6
MÓNICA RUEDA 5.7
MARÍA RUEDA 4.2
JENNIFER SOLANO
SARA ZEA 3.8


PRIMERO BACHILLERATO B
JULIO ARAGÓN 5
SANDRA ESPINOSA 4.7
ALBA GONZÁLEZ 6.7
MARTA RAMÍREZ 7.05
LORENA RUEDA 2.3
ANDREA RUEDA 1.9
SARAY RUEDA 7.7
J.A. SERRANO 3.9
ESPERANZA TIRADO 7.2
ALBERTO TORRES 8.35
MARÍA ZEA 4

Leer más…

viernes, 22 de mayo de 2009

CORTO ALGO CURIOSO

Leer más…

jueves, 21 de mayo de 2009

SU INEXCUSABLE MAJESTAD

SU INEXCUSABLE MAJESTAD
“Vivir a cuerpo de rey”, la misma frase hecha alude al papel del monarca. Todos nos hemos preguntado alguna vez cuál es la función que desempeña un rey, y a esta cuestión se le pueden aplicar dos respuestas procedentes de dos puntos de vista totalmente diferentes:

Los que tienen y practican un fervor absoluto a su monarca defienden los siguientes razonamientos: la figura del soberano es como un órgano de la democracia de carácter representativo y simbólico que personifica el Estado; es decir, nuestra querida majestad se ve obligado a interrumpir su vida apacible en palacio para realizar un viaje de estado a cualquier nación del globo para tomar un café con el respectivo mandatario, o, a lo sumo, asistir a una cumbre internacional y soltar un vergonzoso “por qué no te callas”. Los partidarios de la existencia de una monarquía razonarían que dichas funciones atribuidas al rey son de suma importancia e irremplazables, además de calificarlas como beneficiosas para la nación española, ya que éste lleva su país allá a donde va y lo representa, de acuerdo con el siguiente enunciado: “la defensa del Rey es el corazón de su pueblo”.
Por otra parte, están los llamados anti-monárquicos, que no se identifican con nada de lo expuesto anteriormente y argumentan: la figura del monarca representa un coste elevado para el Estado. Esto se constata en el periódico “ADN” que reflejó el presupuesto asignado a la Casa Real para el año 2009 (publicado el 30 de Septiembre del pasado año), abriendo la noticia con el siguiente titular: “El Gobierno le sube el sueldo al Rey y se lo congela a parlamentarios y altos cargos”. La cantidad fijada asciende a más de 8 millones de euros, destinados al sostenimiento de la familia real y su casa (como se refleja en La Constitución). “Es un alto coste ya que el Estado aporta una gran cantidad de dinero a la Casa Real y ésta no aporta beneficios palpables a la nación española”, según afirman algunos detractores. ¿Qué recibe España a cambio de la cantidad aportada al monarca?. Alguna que otra foto para la prensa rosa; vergonzosos comportamientos que dejan en no muy buena posición al Estado español (el famoso “por qué no te callas”, que dio muy buena imagen de España, ya que, su majestad “nos” representa); imágenes de la familia real por Mallorca en yate, etc. En fin, funciones muy importantes e imprescindibles para nuestro país, ¿qué seríamos sin la típica foto de la familia real veraneando en su maravilloso palacio de las Islas Baleares?.
En palabras de opositores monárquicos: “no es representante del pueblo, puesto que no ha sido elegido por el pueblo”.
¿Es posible la disolución de la monarquía?, a esta pregunta solo podemos darle respuesta nosotros.
Alberto Torres. Alumno Primero Bachillerato B
Alumno Primero Bachillerato B

Leer más…

viernes, 15 de mayo de 2009

trabajo tema 15

Referente al trabajo que os planteo hay varias opciones: por ejemplo la llegada de Obama a la casa Blanca, los conflictos del mundo, como por ejemplo el de los Balcanes o el de Chechenia, el problema de los kurdos, las características del tercer mundo, los conflictos en América Latina, la extensión de dictaduras, la violación de los derechos humanos (por ejemplo Guantánamo), la emigración en pateras, etc.

Leer más…

trabajo tema 15

El último tema del libro hace referencia al mundo actual: situación actual, grandes conflictos y tercer mundo. Os doy la opción de hacer un trabajo por grupos y presentarlo al resto del aula. La semana que viene os doy los puntos del tema y véis que podéis hacer cada grupo. Cada grupo debería exponer su trabajo. No tiene que ser algo muy complejo. Rasgos principales y en 15 minutos nada más. Ya me contaís si preferis esto o el examen. Un saludo y buen fin de semana.

Leer más…

revista la voz del estudiante

Interesados en participar en la revista deben ponerse en contacto con Jesús Martín Ostios, tutor de primero bachillerato A. Recordad que el 21 de mayo es fecha límite para entregar artículos para el número 2 de la revista. Esta vez prometemos que el chiste de la última página será mejor.

Leer más…

jueves, 14 de mayo de 2009

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

Leer más…

lunes, 4 de mayo de 2009

Leer más…

Leer más…

Leer más…

sábado, 25 de abril de 2009

EXAMEN PRIMERO BACHILLERATO A Y B

EXAMEN PRIMERO BACHILLERATO A y B
TERCERA EVALUACIÓN
TEMAS 11 Y 12. IIGM Y GUERRA FRÍA


PRIMERO BACHILLERATO A


MIGUEL BADÍA 6.6
VIRGINIA BADÍA 3.55
BARRIONUEVO 4
J.DIEGO BENÍTEZ 4.15
ANTONIO BONILLA 8.7
MARTA BRAVO 5.95
ESPERANZA CORTÉS 7.55
AMPARO DE CASTRO 5.1
M.J. DE LA ROSA 3.4
MICAELA DÍAZ 5.1
MANUEL FERNÁNDEZ 7.4
NEREA GARCÍA 4.6
MARIA GRACIA GARCÍA 3.3
MELISSA GARCÍA 8.3
JUAN MANUEL GARCÍA 8.1
ALEJANDRO GARCÍA 5.4
PACO GONZÁLEZ NP
ELENA GUERRERO 3.5
BEATRIZ GUILLÉN 6.25
NURIA GUTIÉRREZ 3.25
ALBERTO JURADO 5.35
SERGIO MACÍAS 3.85
MARINA MADRID 7.4
MARIA MALDONADO 6.9
BELÉN MARTÍN 4.6
ALBA PÉREZ 8.5
VIRGINIA PÉREZ 2.3
PATRICIA PÉREZ 5
LUIS POST 5.7
SANDRA RINCÓN 6.1
EDUARDO RODRÍGUEZ 5.1
ANA RODRÍGUEZ 3.1
MÓNICA RUEDA 5.55
MARÍA RUEDA NP
JENNIFER SOLANO 4.6
SARA ZEA NP


PRIMERO BACHILLERATO B
JULIO ARAGÓN 3.9
SANDRA ESPINOSA 3
ALBA GONZÁLEZ 5.5
MARTA RAMÍREZ 5.2
LORENA RUEDA 0.2
ANDREA RUEDA 2.2
SARAY RUEDA 6.25
J.A. SERRANO 2.5
ESPERANZA TIRADO 6.1
ALBERTO TORRES 7.35
MARÍA ZEA 2

Leer más…

miércoles, 22 de abril de 2009

Leer más…

Leer más…

VIAJE CUARTO ESO

Leer más…

viernes, 17 de abril de 2009

PERIÓDICO FUENTE LUCENA

Los interesados/as en participar en el periódico del IES Fuente Lucena deben ponerse en contacto con Jesús Martín (Profesor Historia IES Fuente Lucena). Los que ya tenéis trabajo recordad que debéis entregar el material antes del jueves 30 de abril, justo antes de irnos de vacaciones. Así durante las vacaciones yo me encargo de montar el periódico y después de vacaciones lo tendremos listo. Si alguien tiene cualquier sugerencia sobre alguna temática concreta que me lo comunique lo antes posible.

Leer más…

miércoles, 15 de abril de 2009

GUERRA DE VIETNAM

Leer más…

LA CRISIS DE CUBA

Leer más…

lunes, 23 de marzo de 2009

TRABAJOS PRIMERO BACHILLERATO SEGUNDA EVALUACIÓN

PRIMERO BACHILLERATO A LIBRO PELÍCULA
MIGUEL BADÍA 6.4 5
VIRGINIA BADÍA 6.3 7
BARRIONUEVO 5.75 5.5


J.DIEGO BENÍTEZ 6.5 6.5
ANTONIO BONILLA 8.3 8
MARTA BRAVO 6 8
ISA BRIALES 5.85 6
ESPERANZA CORTÉS 6.7 6.5
AMPARO DE CASTRO 5 5.5
M.J. DE LA ROSA 7.2 7
MICALE DÍAZ 6.7 6.5
MANUEL FERNÁNDEZ 8.3 8.5
NEREA GARCÍA 6.4 6.5
MARIA GRACIA GARCÍA 5.2 5 6
MELISSA GARCÍA 8.45 8
JUAN MANUEL GARCÍA 7.75 8.5
ALEJANDRO GARCÍA 6 6
PACO GONZÁLEZ 0 0
ELENA GUERRERO 5 6.5
BEATRIZ GUILLÉN 6.5 7
NURIA GUTIÉRREZ 0 0
ALBERTO JURADO 6.4 7
SERGIO MACÍAS 6.2 0
MARINA MADRID 8.05 7.5
MARIA MALDONADO 8.05 9
BELÉN MARTÍN 7.4 7.5
ALBA PÉREZ 7.8 8.5
VIRGINIA PÉREZ 5 5.5
PATRICIA PÉREZ 7.75 8
LUIS POST 6.4 8
SANDRA RINCÓN 6.2 8
EDUARDO RODRÍGUEZ 5.5 6
ANA RODRÍGUEZ 8.2 6.5
MÓNICA RUEDA 5.1 7.5
MARÍA RUEDA 8.4 7
JENNIFER SOLANO 6.2 7.5
SARA ZEA 7.6 7.5


PRIMERO BACHILLERATO B LIBRO PELÍCULA
JULIO ARAGÓN 6.75 6
SANDRA ESPINOSA 6.75 6
ALBA GONZÁLEZ 5.6 5
MARTA RAMÍREZ 7.2 8
LORENA RUEDA 5.7 7
ANDREA RUEDA 5.3 6
SARAY RUEDA 7.85 8
J.A. SERRANO 5.2 6.5
ESPERANZA TIRADO 7.6 5
ALBERTO TORRES 5 6.5
MARÍA ZEA 8 5

Leer más…

LA GUERRA FRÍA A TRAVÉS DEL DEPORTE

Para poder ver el vídeo de los últimos tres segundos de la final de las olimpiadas de Munich de 1972, copiad esta dirección y pegadla en la barra de herramientas:
http://video.google.es/videosearch?hl=es&q=MUNICH%2072%20ESTADOS%20UNIDOS%20URSS&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wv#

Leer más…

HOLOCAUSTO JUDÍO EN LA II GUERRA MUNDIAL

Leer más…

viernes, 13 de marzo de 2009

NOTAS EXAMEN TEMAS 9 Y 10

LISTADO NOTAS TEMAS 9 Y 10 (CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y MOVIMIENTOS FASCISTAS)
18 DE MARZO DE 2008 EXAMEN DE RECUPERACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN (A LA DERECHA VERÉIS UNA COLUMNA CON LAS RECUPERACIONES PENDIENTES DE CADA ALUMNO/A)


- ARAGÓN, JULIA 4.7 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8
- ESPINOSA, SANDRA 5.5 TEMAS 7/8
- GONZÁLEZ, ALBA 6.45
- RAMÍREZ MARTA 7.2
- RUEDA, LORENA 4.3 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8/9/10
- RUEDA, ANDREA 4.45 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8/9/10
- RUEDA, SARAI 7.85
- SERRANO, JUAN ALBERTO 5.05 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6
- TIRADO, ESPERANZA 5.35
- TORRES, ALBERTO 7.4
- ZEA, MARÍA 4.6 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8

Leer más…

LISTADO NOTAS TEMAS 9 Y 10 (CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y MOVIMIENTOS FASCISTAS)
18 DE MARZO DE 2008 EXAMEN DE RECUPERACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN (A LA DERECHA VERÉIS UNA COLUMNA CON LAS RECUPERACIONES PENDIENTES DE CADA ALUMNO/A)

- BADÍA, MIGUEL ÁNGEL 3.95 RECUPERACIÓN TEMAS 9/10
- BADÍA, VIRGINIA 5.2
- BARRIONUEVO, JOSÉ MIGUEL 5.7 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6
- BENÍTEZ, JUAN DIEGO 5.2
- BONILLA, ANTONIO 8.4
- BRAVO, MARTA 5.45
- BRIALES, ISABEL 3 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8/9/10
- CORTÉS, ESPERANZA 6.45
- DE CASTRO, AMPARO 2.2 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/9/10
- DE LA ROSA, MARIA JOSÉ 4.6
- DÍAZ, MICAELA 6.15
- FERNÁNDEZ, MANUEL 7
- GARCÍA, MELISSA 8.1
- GARCÍA, NEREA 3.65 RECUPERACIÓN TEMAS 9/10
- GARCÍA , JUAN MANUEL 7.45
- GARCÍA, ALEJANDRO 4 RECUPERACIÓN TEMAS 9/10
- GARCÍA, MARIA GRACIA 3.75 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8/9/10
- GONZÁLEZ FRANCISCO JOSÉ 1.8 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8/9/10
- GUERRERO, ELENA 4.6 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8
- GUILLÉN, BEATRIZ 6.5
- GUTIÉRREZ, NURIA 2.9 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/9/10
- JURADO, ALBERTO 4.2 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6
- MACÍAS, SERGIO 3.5 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8/9/10
- MALDONADO, MARÍA 6.65
- MARTÍN, BELÉN 6
- PÉREZ, ALBA 7.6
- PÉREZ, VIRGINIA 4.2 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8
- PÉREZ, PATRICIA 6.45
- POST, LUIS MIGUEL 7.7
- RINCÓN, SANDRA 6.2
- RODRÍGUEZ, EDUARDO 3.4 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/9/10
- RODRÍGUEZ, ANA 2.7 RECUPERACIÓN TEMAS 5/6/7/8/9/10
- RUEDA, MARÍA 4.6
- RUEDA, MÓNICA 5.7
- SOLANO, PORRAS 6.6
- ZEA, SARA 4.7

Leer más…

miércoles, 11 de marzo de 2009

LA MEJOR MÚSICA

Una serie de profesores hemos realizado un listado sobre las mejores canciones en inglés y en castellano que deberías escuchar. Esperamos que os guste nuestra elección.

Leer más…

AMÉN

Leer más…

sábado, 7 de marzo de 2009

EL GRAN DICTADOR. CHAPLIN

Leer más…

CRISIS 1929

Leer más…

miércoles, 4 de marzo de 2009

VISITA SEVILLA. PRIMERO BACHILLERATO


Leer más…

VISITA SEVILLA. PRIMERO BACHILLERATO


Leer más…

VISITA SEVILLA. PRIMERO BACHILLERATO


Leer más…

VISITA SEVILLA. PRIMERO BACHILLERATO


Leer más…

VISITA SEVILLA. PRIMERO BACHILLERATO


Leer más…

VISITA SEVILLA. PRIMERO BACHILLERATO


Leer más…

VISITA SEVILLA. PRIMERO BACHILLERATO


Leer más…

VISITA SEVILLA PRIMERO BACHILLERATO


Leer más…

VISITA SEVILLA PRIMERO BACHILLERATO


Leer más…

viernes, 27 de febrero de 2009

SALUDOS DESDE COPENHAGUE

Leer más…